viernes

SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

Es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet...).

Estudiar los medios de comunicación significa examinar como el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta.

Igualmente la sociología estudia la realidad social y el conjunto de fenómenos sociales. Esta disciplina puede estudiarse desde dos puntos de vista: el normativo, es decir, analizar lo que debe ser, y lo que realmente es.

Ahora bien, la sociología tiene vínculos estrechos con la comunicación en todos los ámbitos del contexto social, pues no puede haber sistema social si no hay comunicación. La sociología implica diversos estatus o posiciones del individuo dentro del sistema social, de acuerdo con su edad, sexo, hábitat, escolaridad, religión, ideología, posición política, ingresos económicos, etcétera.

Es importante destacar que la presencia de los medios de comunicación masiva en nuestra vida cotidiana constituye un importante fenómeno que la sociología pretende analizar con el fin de explicar sus efectos en la evolución de la sociedad contemporánea.

RELACIONES ENTRE SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN

Al hablar de las relaciones que existen entre estas dos disciplinas, es importante empezar por señalar que una surge dentro del campo de estudio de la otra, la comunicación surge dentro de la sociedad a la cual se dedica la sociología, y dentro de esta estrecha relación surgen teorías, tratados y estudios que durante el siglo XX y hasta la actualidad van marcando el desarrollo de ambas.

Antes de pasar a la reciprocidad entre una y otra, es puntual recordar de manera muy breve cómo se les define, así pues, se establece a la comunicación como: “la parte de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar la esencia de los procesos comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.”

Existen tres fases dentro de la comunicación, las cuales parten del mismo sistema básico de emisor – mensaje – receptor, y que van desde la interacción del individuo mismo y sus pensamientos, llamada comunicación intrapersonal; seguida de la que genera una persona con otra, o interpersonal; hasta llegar a la comunicación de masas, la que se dirige a la sociedad y es en este punto donde se encuentra esa relación con la sociología.

Hay estudios sobre comunicación en todas sus fases antes mencionadas, realizados por investigadores y grupos de ellos, los cuales se han desarrollado a través del tiempo según han cambiado las formas de comunicarse, a decir de Karam T.(2007) existen investigaciones que parten “del lenguaje no sólo como una estructura inherente, inmanente formada de componentes fonéticos, morfológicos, semánticos, de código; sino como un tipo de práctica y discurso para la cual el estudio del contexto y la situación enunciativa es importante.

A partir de los cincuenta los estudios del lenguaje logran entrar en diálogo con las ciencias sociales (y luego con los estudios de comunicación) lo que llevará necesariamente a modificar sus límites y dialogar en otros términos con diversas disciplinas” una de ellas es la sociología. Si hablamos en términos conceptuales la sociología se refiere al “estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y el medio, es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad, así como los conflictos que en ella surgen.

La sociología estudia la realidad social y el conjunto de fenómenos sociales. La comunicación como una disciplina más joven parte de la sociología, la cual le aporta las bases metodológicas para sistematizar los primeros estudios hechos a principios del siglo XX, por lo tanto esta relación surge como resultado de la necesidad de teorizar en torno a los medios masivos, de tal manera que en la actualidad la alianza entre estas dos disciplinas conforman una herramienta de gran importancia para comprender y analizar los fenómenos que dan pié a la evolución social contemporánea.

O como lo diría Berthier. A (2005) al relacionar a la comunicación con la Teoría General de Sistemas en Sociología “La Teoría de la Comunicación está estableciéndose progresivamente como un campo científico que reclama para sí, desde la propia comunicación, el reconocimiento de su estatuto y especificidad cognitiva.”

De este modo se puede argumentar que la descripción del fenómeno de la comunicación hace necesaria la participación de estructuras de observación o de estudio, que en este caso en particular es la sociología, gracias a la cual se han construido una gran variedad de investigaciones y teorías que sería imposible nombrarlas a todas en este breve escrito, sin embargo me centraré en un tema en particular que ha provocado también la generación de múltiples respuestas y opiniones, que a la vez puede ejemplificar claramente esta relación entre sociología y comunicación, esto es el establecimiento de la sociología de la comunicación.

La sociología de la comunicación es la que se refiere al estudio y análisis de la comunicación masiva y su repercusión en la sociedad. En ese sentido actualmente en este campo de las Ciencias Sociales continuamente se reincide en la dificultad de tratar de encasillar en un rubro a los análisis que se hacen sobre comunicación de masas, creando una aparente dificultad debido a la modernización de los medios que se traduce en fenómenos sociales nuevos.

Al intentar catalogar cada problema de la comunicación social se cae en una multiplicidad de áreas de estudio. Las complicaciones que resultan de esta diversidad las explica Muñoz B (1989) como “La ambigüedad metodológica y temática sobre la comunicación fluctúa entre un modelo informativo matematizado, o un tipo de discurso científico más propio del ensayo que de la investigación experimental rigurosa.”

Sólo llegando a una claridad de ideas y de líneas de investigación se puede considerar la certeza de los estudios en comunicación, viéndolo desde esta sociología de la comunicación, hay que referirse a dos grandes escuelas de análisis:

La corriente norteamericana surgida desde finales de los años veinte y la europea que tiene su base en la primera generación de la Escuela de Frankfurt. La primera tradición intenta establecer un planteamiento empírico con aspiraciones de cuantificación estadística estricta y desde una óptica global de convertir a las Ciencias de la Comunicación en una rama más de las ciencias experimentales.

Las investigaciones realizadas por la Universidad de Columbia se centran totalmente en la propaganda, la persuasión, la opinión pública, los usos y efectos de la comunicación en donde con la oficina de Lazarsfeld a todas estas investigaciones se les llama los conflictos y los consensos de la comunicación, en donde el lado político es totalmente olvidado.

La línea europea, al contrario, se interesará en determinar los aspectos implícitos de los procesos de comunicación; es decir, los aspectos ideológicos en donde el sistema de comunicación debe de enmarcarse. La escuela de Frankfurt marcó la diferencia conceptual de la comunicación. La primera se caracteriza por el método cuantitativo en donde el estudio se basa principalmente en la teoría funcionalista y en la teoría del positivismo.

Desde el surgimiento de estas escuelas del pensamiento en relación a la comunicación de masas han surgido una serie de innovaciones tecnológicas he han transformado la estructura social así como los conocimientos y cultura de la mayoría de la población. De tal forma que los problemas que antes requerían de la mediación social, económica y política, se vieron de pronto en medio de los procesos de comunicación masiva “la acción comunicativa mass-mediática se interpreta como uno de los hechos sociológicos mas determinantes de la sociedad post-industrial.”

En repetidas ocasiones los problemas que surgen como resultado de la dinámica social surgen a partir de la influencia de mensajes continuos y repetitivos difundidos por los medios de comunicación. Es en este punto donde la sociología de la comunicación se plantea la cuestión de saber si la estructura social influye en los medios de comunicación o son los medios los que influyen en la estructura social.

Esta misma pregunta se plantearía Robert E Park, destacado miembro de la escuela de Chicago, para concluir en su pensamiento que “la sociedad existe y se mantiene gracias a la comunicación” y lo manifiesta en su libro: Introduction to the science of sociology, obra clave para conocer sus teorías. “La comunicación es para Park el proceso social típico, pero no es la única forma de interacción posible entre los individuos que conforman el grupo”.“

Él concibe a la comunicación de masas como causante del cambio desordenado y como solución a algunos problemas sociales. Park ve en los medios de comunicación una forma de asimilar a los inmigrantes en la sociedad norteamericana y de restablecer en la ciudad el sentimiento perdido de la comunidad tratan de reproducir en medida de lo posible dentro de la ciudad las condiciones de la vida de aldea, estudios posteriores sobre prensa y medios de comunicación locales confirmaron que realmente esta intensión se lograba fortaleciendo la idea de comunidad.

Es posible que las teorías que afirman o niegan la influencia de lo medios en los cambios sociales sean válidas en diferentes condiciones o en un determinado nivel de análisis, los medios de comunicación de masas pueden contribuir al mismo tiempo a dos clases de cambio social, conceptualmente opuestos pero empíricamente reconocibles, que ha señalado la sociología: uno hacia la fragmentación e individualización de la sociedad y otro hacia una nueva clase de integración que puede presentarse como una interdependencia o bien como sociedad de masas.

Teóricos como Carey (1969) resumen estas tendencias afirmando que la revolución informativa ha apoyado ambas cosas: ha facilitado la diferenciación a la vez que ha ayudado a forjar el consenso nacional.Pero si existen teorías que afirman que los medios son el espejo de la sociedad en la que se establecen, también es cierto que la sociedad tiene su propia perspectiva acerca de ellos.

La historia de los medios de comunicación está llena de referencias acerca de sus funciones sociales, la teoría política democrática constituye la fuente de ideas más antigua y más vasta sobre las aportaciones de los medios de comunicación a la sociedad, hoy en día es difícil concebir a la política sin la intervención de los medios de comunicación.

Esta historia no es reciente, ya que desde Alemania de finales del siglo XIX se prodigaron las reflexiones sobre el papel de la prensa en la sociedad, gracias a los trabajos de Knies, Buche, Tonnies y Weber. Entre las funciones que los autores establecen se encuentra la de aunar a la sociedad, servir de orientación al público, colaborar a establecer la esfera de lo público, permitir el intercambio de ideas entre dirigentes y las masas, satisfacer las necesidades de información, ofrecer un medio de expresión, actuar como instrumento de cambio y hacer de “conciencia de la sociedad”; toda ellas conforman las expectativas que la sociedad guarda para con los medios de comunicación, en ese tiempo centrada en la prensa.

Las expectativas sociales sobre los medios van más allá de las mencionadas buscando grandes beneficios como ampliar las oportunidades educativas y culturales, dar mayor difusión a la información dentro de la sociedad, colaborar a dar identidad y autoconciencia a los grupos locales, éticos, políticos y culturales; fomentar las buenas relaciones entre las sociedades y favorecer el cambio económico y social.

En general, los medios de comunicación pueden considerarse una fuerza en pro de la sociedad, desde distintas concepciones del bien. Estos beneficios son especialmente probables de encontrar en las sociedades vías de desarrollo, aunque no sin excepciones y tampoco falta en el mundo desarrollado, sobre todo en las sociedades con ideas avanzadas sobre el bienestar informativo. Que los medio de comunicación sigan este camino o no, es cuestión que depende en buena medida de la institución y de las formas organizativas

Si los medios de comunicación responden exclusivamente a las fuerzas del mercado no es probable que predominen los tipos de objetivos mencionados, sencillamente porque el mercado consumista no suele crear tales demandas ni las definiciones de los medios de comunicación que la sociedad requiere para su sano desarrollo.

No pretendo continuar con más con expectativas de los medios y de la sociedad o establecer cual influye a cual, porque sin duda esto depende de una gran cantidad de variantes que se deben tomar en cuenta, sin embargo si deseo concluir haciendo hincapié en el momento actual que vive la sociología respecto a la comunicación y para ello considero importante volver a citar a Berthier (2005) cuando comenta que “Desde hace ya varios años la sociología atraviesa por un periodo de debate acerca de cuestiones que tienen que ver con que si todavía se puede explicar convincentemente a partir de ella cómo es posible el orden social.”

La Teoría General de los Sistemas expuesta por Niklas Luhmann establece que aquello que la sociología tenga que decir acerca de “lo social” deberá primero decirlo acerca de la comunicación. Aquello que define lo que la comunicación es, aplica a todas las comunicaciones que se producen pues es lo que le da a la comunicación su categoría.
En el mismo sentido, al hablar de sociedad sólo podemos referirnos a ella como “sociedad universal” ya que no existen “diferentes sociedades” bajo la forma de diferentes tipos de comunicación. Lo que existe son parcializaciones funcionales de comunicación organizadas como sub-sistemas (sistemas sociales) que comparten las mismas propiedades del sistema omniabarcante de comunicación y cuyo referente semántico es lo que conocemos como decisiones políticas, transacciones económicas, obras de arte, teorías científicas, relaciones amorosas, controversias jurídicas y todo cuanto involucra y comprende al orden de los llamados “fenómenos” sociales.

De esta manera es posible señalar que las cosas han cambiado a lo largo del tiempo, si la comunicación como disciplina joven se basó en la sociología para sistematizar su condición de disciplina social; también existen teorías como la de Luhmann que pretenden realizar el quehacer de la sociología a través de la comunicación.

Finalmente, en cualquiera de los puntos que nos situemos la sociología y la comunicación estarán estrechamente ligadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario